2023: Titulo

9

Días

12

Invitados

8

Marcas beneficiadas

Resumen

El sexto Colaborafest fue una invitación abierta a poder compartir, reflexionar y aprender en torno a la industria manufacturera en diferentes áreas de desarrollo. Nuestra intención como Fundación siempre ha sido ser una plataforma de reflexión colectiva, de participación del público y sobre todo como un espacio para poder generar redes y fortalecerlas en torno al diseño nacional.

Ellos compartieron sus conocimientos

Escuchamos las experiencias de nuestros invitados a través de diálogos y actividades participativas.

Proyecto Honra

Proyecto de Sombrerería hecha a mano que continúa el legado de la Fábrica de Sombreros Girardi, promoviendo el oficio en colaboración con comunidades artesanas que desarrollan este accesorio.

Fundación Cáñamo Aconcagua

Fundación dedicada a la Investigación y Desarrollo para la Agroindustria del Cáñamo en Chile, trabajando bajo el lema: Alimentación, fibra y medicina.

Friendly Wool

Banco de lanas locales que cuentan con su certificación Wildlife Friendly, promoviendo prácticas sustentables con el medio ambiente y la fauna nativa, que involucra desde el pastoreo al trabajo con artesanas textiles.

Enterreno Chile

Archivo Histórico gratuito y colaborativo, el cual recopila fotografías históricas enviadas por usuarios y complementadas con el conocimiento de cada uno de ellos.  

Tipo Móvil

Proyecto de imprenta artesanal que busca rescatar el oficio de la impresión tipográfica mediante talleres y venta de productos como revistas, tarjetas, cuadernos y cuadros decorativos, entre otros.

Proyecto Martadero

Centro Cultural Martadero, espacio recuperado que solía ser un antiguo almacén en Cochabamba, Bolivia, convirtiéndose en un lugar de encuentro para exposiciones de teatro, actuaciones musicales y exposiciones de arte, promoviendo el desarrollo social a través del arte y la cultura.

Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel)

Plataforma de acción cultural de desarrollo local como proyección nacional e internacional, emplazado en la ex Cárcel de Valparaíso, en la cual ahora promueve una creciente comunidad con interés en diversas artes.

Fundación IDA

Fundación argentina sin fines de lucro dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño en Argentina.

Galería fotográfica

¡Revive los mejores momentos de nuestra edición 2022 a través de nuestro resumen fotográfico!

¡Disfrutamos mucho en estos días!

También tuvimos documentales para cuestionar y reflexionar

Bordadoras del Baker

En las profundidades rurales de Cochrane aún es posible encontrar mujeres que bordan prendas completamente a mano. Estas piezas, con flores y colores vivos, han ornamentado los hogares patagones y embellecido las vestimentas gauchas, formando parte de la historia de la Región de Aysén. Bordadoras y por sobre todo mujeres habitantes de las profundidades rurales de Cochrane, exponen sus universos femeninos y creativos enmarcados por un paisaje imponente.

Sintientes

En la selva Jujeña Argentina, allí donde se respira lo más puro de la naturaleza, se encuentra un pequeño poblado que toma la iniciativa de desafiar la cruda realidad del sistema que hemos creado. Nada podrá ser resuelto si no cambiamos. ¿Podemos transformar este presente que acecha y nos pone a prueba?

Taller de oficios con cerámicas: Agustín Contreras

Ceramista, realiza manufactura artesanal de baldosa cerámica para interiores, la cual aborda la cerámica a soluciones arquitectónicas de interiores a partir de procesos artesanales con uso de materias primas locales del Biobío.

Su trabajo lo realiza en base a un diseño y producciones de colecciones de revestimientos cerámicos personalizados, que buscan potenciar la experiencia sensorial del ambiente, contribuyendo con la identidad comunicativa y psicología del ambiente.

Taller de oficios con cerámicas: Pablo Díaz

Ceramista, el cual ha desarrollado su experiencia en áreas de la experimentación, la docencia y metodologías del aprendizaje del oficio. Actualmente se dedica a la investigación y experimentación con cerámica, la incorporación de materiales diversos, además de participación en talleres y coordinación de espacios para el diálogo y debate interdisciplinarios de la producción artística, desde la dimensión teórica a la práctica.

Selección 2022

Estas fueron las marcas seleccionadas para recibir acompañamiento de nuestros expositores internacionales y nacionales

Nuestros ejes temáticos

Los pilares que buscamos para esta edición del festival

Trazabilidad

Saber dónde fue confeccionado el objeto o prenda y dónde está producida su materia, es el primer paso para detectar posibles problemas e injusticias que se puedan dar a lo largo de la cadena de producción, por eso es fundamental conocer bien la cadena de valor del producto.

Zero waste

Las marcas zero waste son aquellas confeccionadas de manera que se optimizan los recursos y no se generan residuos pre-consumo.

Proyecto social

Todas aquellas iniciativas de negocios que de una manera u otra mejoran la calidad de vida de colectivos desfavorecidos.

Certificación social

Este sello certifica que las personas que trabajan en la cadena de producción, tienen acceso a un salario justo, seguridad laboral y condiciones de trabajo dignas.

I+D+i

La innovación en la materia, los procesos o el modelo de negocio, puede ser una de las claves para crear una industria sostenible en el diseño.

Edición limitada

Uno de los mayores problemas actualmente en la moda es el hiperconsumismo. Valoramos aquellos  diseñadores que crean ediciones limitadas de sus colecciones al igual que aquellos diseñadores que “diseñan a la carta” únicamente las prendas que sus clientes les demandan.

Respeto animal

En la industria textil, como en otras industrias, se usan a los animales como si fueran objetos y no se les da el debido respeto y el trato justo. En el tema del cuero, por ejemplo, sólo materias que sean subproducto de otras industrias, es importante como consumidores exigir un trato justo para los animales.

Materia orgánica compostable

Aquellas materias producidas sin químicos tóxicos durante el proceso de tintado y acabado y que podrán utilizarse para el compost al finalizar su ciclo de vida.

Empleo y producción local

Con la deslocalización de los productos, se perdieron millones de empleos que produjeron un gran impacto en la economía de numerosas poblaciones. Con la producción local, no sólo evitamos emisiones de CO2, sino que contribuimos a regenerar el tejido industrial de un país o territorio.

Comercio justo y trabajo digno

Las marcas que presentan esta certificación, han contribuido a crear unas condiciones de trabajo dignas para los trabajadores y canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sostenible de todas las personas y procesos de la cadena.