2021: El año del diseño textil

10

Días

11

Invitados

8

Marcas beneficiadas

Resumen

En esta versión, Colaborafest se puso foco en el diseño de vestuario, textil y complementos, tratando diversas temáticas del sector que se relacionan con el contexto contemporáneo y la adaptación a la pandemia de Covid 19. Como cada año el Festival se dividió en dos líneas programáticas, esto es, actividades programadas para público general y el programa de acompañamiento, enfocado en asesorías y marcas seleccionadas. 

Ellos compartieron sus conocimientos

Escuchamos las experiencias de nuestros invitados, a través de diálogos y actividades lúdicas

Docena

Valparaíso, Chile, estudio de diseño de Mechi Martinez y Mariano Breccia, que trabaja como plataforma desde el suprareciclaje involucrándose en proyectos de economía circular, diseño, arte y comunidad. 12narecicla ha sido finalista Bienal Diseño Madrid, 2016, y destacados como una de las 50 industrias creativas con mayor impacto positivo de América Latina y el Caribe, Economía Naranja, 2018. Además de ser destacados en Vogue.it como una de las seis marcas de sudamérica Vogue Super Talent 2018/2019. 

Javiera Amengual

Directora de Franca Magazine, medio online con sentido, creando contenido cercano, positivo e inspirador para una audiencia motivada por hacer cambios en sus hábitos diarios, alentándola a tomar decisiones más alineadas con su intención de llevar una vida más ética y sostenible.

Sofía Calvo

Periodista feminista, MBA en dirección de empresas, es creadora de Quinta Trends plataforma de moda de autor latina fundanda en el año 2017. Autora de los libros enfocados en moda, feminismo y diversidad de cuerpos como Relatos de moda (2013), El nuevo vestir (2016) y la revolución de los cuerpos (2019), y además es la creadora de la web serie El nuevo vestir (2018), que profundiza  en la reflexión de su segundo libro. 

Marcela Ibañez

Fundadora de Corre Vuela Laboratorio Textil, quien nos presentará una ruta por su taller ubicado en Rari, y la experiencia de tintes y fibras naturales desde la recolección del material.

LABVA Laboratorio de Biomateriales de Valdivia

Se funda como un laboratorio ciudadano de carácter independiente y autogestionado que busca cuestionar las materialidades que nos rodean y la cultura asociada a éstas.

Consejo comunal para el patrimonio de Tomé

Carolina Lara, periodista, presidenta del Consejo Comunal para el Patrimonio de Tomé y Gonzalo Ortega, profesor de historia y patrimonio en la UCSC, integrante del Consejo Comunal de Tomé. Es una organización sin fines de lucro, creada en el año 2009 a instancia de la comunidad tomecina respondiendo a la necesidad de contar con un grupo jurídicamente organizado que diera cumplimiento a los objetivos de defensa, protección y difusión de los valores patrimoniales, tanto materiales como inmateriales, así como culturales, naturales, arquitectónicos y sociales. 

Costurera a toda máquina

Es un colectivo que nace con el objetivo de ayudar con abastecimiento de mascarillas para centros de salud públicos frente a la pandemia Covid-19 el año 2020. Es un grupo aproximado de 150 mujeres de todo Chile con experiencia en la costura y con la voluntad de aportar en esta emergencia sanitaria. 

Beatriz O’brien

Socióloga. Investigadora y consultora especializada en industria, consumo y sustentabilidad textil. Una de las gestoras de Costureras a toda Máquina. 

Antonio Jara

Artista y diseñador, que en conjunto  con la Municipalidad de Lima, apoyaron a la comunidad de Cantagallo, Rimak con el proyecto artesanal de un grupo de madres de esta comunidad llamado “Cantakene”. que consiste en la fabricación y  producción de mascarillas con un toque identitario de su cultura.  Su proyecto ha ganado una distinción de la Bienal Iberoamericana de Diseño 2020. 

Daniela Cartes

Ganadora del Premio Investigación y Diseño la Bienal Iberoamericana de Madrid 2020, gestora y fundadora de BabyCu® , empresa que se dedica a la comercialización de ropa infantil con fibra de cobre para niños y niñas recién nacidos hasta los 2 años.  Se enfocan en el diseño y desarrollo de productos textiles en base a telas de algodón con fibras de cobre y zinc que tienen cualidades hipo alergénicas y antimicrobianas.

Joanna Castro

Joyas povera, es el proyecto artesanal de la artesana Joanna Castro y su familia, en el cual reinterpretan el uso de materiales de la joyería tradicional incorporándole nuestra identidad local.

¡Disfrutamos mucho en estos días!

Tuvimos jornadas de documentales, cervezas y mucha conversación

Mawiza Ñi Peuma

Argentina, 2019

Sintientes

Argentina, 2019

Un taller pensado para nuestros tiempos

Tu desecho, mi (BIO) tesoro / Un taller que busca acercar a la ciudadanía a los biomateriales reconociendo los propios hogares como fuente material y espacio de experimentación, utilizando como ejemplos algunos desechos “típicos” de nuestras casas, lo que nos permite reflexionar sobre consumo, desecho y su impacto medioambiental. Es un taller que busca demostrar las oportunidades que existen bajo nuestros desechos ¡para luego transformarlos en nuevos tesoros materiales!

Selección 2021

Estas fueron las 8 marcas de diseño textil seleccionadas para recibir acompañamiento de nuestros expositores internacionales y nacionales

Contanza Bielsa

Santiago / Recoleta, Chile, nace en 2016 de mano de Constanza Bielsa, con el fin de explorar formas y materiales en joyería contemporánea. Propone la creación a partir de la experimentación con materiales sustentables, donde la relevancia está en el diseño y proceso detrás de cada producto. Ha expuesto en el concurso “Jewerly Week Milan”,Galería «My Day My Day» Roma, Italia, y en tienda Museo MALBA Buenos Aires, Argentina 2018/2019. Actualmente, participa del Fondart Nacional 2020 “Reutilización Textil y tecnologías digitales”.

12na Recicla

Valparaíso / Estudio de diseño de Mechi Martinez y Mariano Breccia, que trabaja como plataforma desde el suprareciclaje involucrándose en proyectos de economía circular, diseño, arte y comunidad. 12narecicla ha sido finalista Bienal Diseño Madrid, 2016, y destacados como una de las 50 industrias creativas con mayor impacto positivo de América Latina y el Caribe, Economía Naranja, 2018. Además de ser destacados en Vogue.it como una de las seis marcas de sudamerica Vogue Super Talent 2018/2019.

Ente Upcycling

Quilpué / Es una alternativa de indumentaria sustentable, atemporal y omni-género de Sebastián Román Vicencio, Nicolás González Rogel, Francisca Paez Ordenez y Rebeca Carvajal Delgado. En base a esto, reutilizamos textiles en desuso para darle un nuevo ciclo de vida, creando piezas exclusivas, de alta gama, fomentando el comercio justo, el consumo consciente y la reivindicación de la manufactura local justa, transparente y limpia.  Actualmente, es seleccionado como proyecto chileno exitoso de moda sustentable, para guía de economía circular, Bogotá, Colombia, en proyecto de DUOC UC 2021.

Labva

Valdivia / Laboratorio de experimentación, postulado por Alejandro Weiss y cuenta con un equipo multidisciplinario que busca crear una paleta biomaterial heterogénea, diversa y con denominación de origen asociadas a las materias primas -naturales y/o de desechos antrópicos. Proyecto postulante Maqui Biotextil, biopolímero producido por una colonia de bacterias en un proceso de fermentación de las hojas de Maqui. LABVA ha sido parte de  Milano Design Week 2020 “Super District x Isola” Milán, Italia · Jun 2020, además de ser primer lugar de Concurso de Innovación Científico Tecnológico de Chile (noviembre 2020), y destacado en Beyond Plastic Award • Silver Award concurso internacional. Deutschland, Jul 2020

Mei Lang Indumentaria

Olmué / Marca de indumentarias hechas a mano, 100% de lana de Mei-Lang Loo Maturana. Esta marca oriunda de Olmué, Región de Valparaíso, rescata diversas manifestaciones textiles de los pueblos andinos y las aplica a la moda contemporánea, con influencias artísticas y culturales de Chile, Perú y Bolivia. Entre sus hitos la marca ha participado en la Pasarela Valparaíso 2017, y ha sido expositora en 45 Muestra internacional de Artesania UC 2018 Entrevistas en Quinta Trends blog de moda de autor latinoamericano.

Nomono

Santiago / Las Condes, Chile, marca autoral de complementos en marroquinería de Constanza Melo, que trabaja de la mano de la artesanía en un acercamiento contemporáneo a lo manual. Se desarrolla el oficio del cuero y la estampación análoga textil, que resulta en una nueva mezcla. Nomono, tuvo una destacada participación en curso de especialización en Bogotá, Colombia en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo de Prototipado de producto de marroquinería con el maestro italiano Gigi Comini (docente del Institut Français de la Mode (IFM)).

Punto Diseño Textil

Concepción / Retoma el oficio de la tejedora doméstica, a partir del trabajo con máquina casera de tejidos de Fernanda Martínez Bustamante. Punto Diseño Textil aporta a la cultura desde la creación de chalecos de forma creativa y personalizada, creando identidad.

Taller Buguerio

Florida-Concepción / Marca de Joyería familiar, compuesto por Marcela y Luna Bugueiro (madre e hija), el cual mezcla orfebrería artesanal y joyería clásica o tradicional a materias primas como metales nobles, mezcladas con la libertad creativa de la joyería artística y contemporánea. Bugueiro, ha sido primero lugar en el Concurso Nacional de Joyería Contemporánea con la obra “Corazón de Loica”, en 2018, expuso de la obra “Mima Barroca” en el Museo Nacional de Bellas Artes, como parte de la exposición colectiva de mujeres artistas en metal “Metalmorfósis”.

Nuestros ejes temáticos

Los pilares que buscamos para esta edición del festival

Trazabilidad

Saber dónde fue confeccionado el objeto o prenda y dónde está producida su materia, es el primer paso para detectar posibles problemas e injusticias que se puedan dar a lo largo de la cadena de producción, por eso es fundamental conocer bien la cadena de valor del producto.

Zero waste

Las marcas zero waste son aquellas confeccionadas de manera que se optimizan los recursos y no se generan residuos pre-consumo.

Proyecto social

Todas aquellas iniciativas de negocios que de una manera u otra mejoran la calidad de vida de colectivos desfavorecidos.

Certificación social

Este sello certifica que las personas que trabajan en la cadena de producción, tienen acceso a un salario justo, seguridad laboral y condiciones de trabajo dignas.

I+D+i

La innovación en la materia, los procesos o el modelo de negocio, puede ser una de las claves para crear una industria sostenible en el diseño.

Edición limitada

Uno de los mayores problemas actualmente en la moda es el hiperconsumismo. Valoramos aquellos  diseñadores que crean ediciones limitadas de sus colecciones al igual que aquellos diseñadores que “diseñan a la carta” únicamente las prendas que sus clientes les demandan.

Respeto animal

En la industria textil, como en otras industrias, se usan a los animales como si fueran objetos y no se les da el debido respeto y el trato justo. En el tema del cuero, por ejemplo, sólo materias que sean subproducto de otras industrias, es importante como consumidores exigir un trato justo para los animales.

Materia orgánica compostable

Aquellas materias producidas sin químicos tóxicos durante el proceso de tintado y acabado y que podrán utilizarse para el compost al finalizar su ciclo de vida.

Empleo y producción local

Con la deslocalización de los productos, se perdieron millones de empleos que produjeron un gran impacto en la economía de numerosas poblaciones. Con la producción local, no sólo evitamos emisiones de CO2, sino que contribuimos a regenerar el tejido industrial de un país o territorio.

Comercio justo y trabajo digno

Las marcas que presentan esta certificación, han contribuido a crear unas condiciones de trabajo dignas para los trabajadores y canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sostenible de todas las personas y procesos de la cadena.