2019: El año de los objetos

4

Días

22

Invitados

10

Marcas beneficiadas

Resumen

En ColaboraFest buscamos participar con verdadero protagonismo en las actuales condiciones del mundo global, por eso queremos construir y proyectar a nivel internacional, una identidad estratégica desde lo local.

Cómo Festival Internacional de Diseño y Economía Social, creemos en el conocimiento, experiencias y apoyo técnico en diseño, producción, comercialización y formación de redes productivas, así como también en fomentar y promover el consumo responsable y consciente por parte de la audiencia.

Esta versión se realizó del 17 al 20 de diciembre de 2019 en Concepción y Chillán, Chile.

Ellos compartieron sus conocimientos

Escuchamos las experiencias de nuestros invitados, a través de diálogos y actividades lúdicas

Cristian Figueroa, Teje Redes

Cristian es experto en procesos que involucran el desarrollo de redes y comunidades de personas y organizaciones en espacios de cooperación social y económica a través del uso de tecnologías sociales. Fundador de tejeRedes, Madrid. tejeRedes es una metodología en torno al trabajo en red y sistemas de articulación colaborativa, donde los seres humanos son el eje central de las organizaciones.

Marca Chile

En este taller conocerás cual es la estrategia para impactar positivamente las percepciones en torno a Chile, resaltando ciertos atributos propios de su identidad y ampliando, de esta forma, las posibilidades para la atracción de talentos, las exportaciones, las inversiones externas y el turismo que son un símbolo de lo que somos.

Lup

Es una empresa que elabora fibra flexible de plástico mediante un sistema de reciclaje a baja escala, la que se utiliza para crear nuevos productos en alianza con artesanos y pequeños productores.

Manufactura nacional

Programa para el diseño y la artesanía que busca acercar los procesos detrás de los objetos a la comunidad a través de 4 pilares fundamentales: producción, visibilización, investigación y comercialización, abre un diálogo entre el afuera y el adentro de la producción artesanal contemporánea, técnicas patrimoniales y el sector diseño invitando y apoyando a creadores y otros agentes culturales y sociales. A través de colaboraciones experimentales entre estas dos disciplinas, investiga sobre la producción y sus canales de comercialización, preocupados por el retorno social y el potencial multiplicador de sus prácticas.

Pet Lamp

Es un diseño de lámpara, o más bien un arquetipo del que pueden derivar infinitas lámparas con sus propias variaciones, que combina el reciclaje de un material de desecho (las botellas de PET) con una técnica textil tradicional de Colombia y el diseño de producto de un diseñador español.

Serie Manufactura

Es una iniciativa audiovisual que retrata proyectos de manufactura local. Aborda a quienes optaron por un camino alternativo, en donde un producto es el resultado de trabajo, dedicación y honestidad. No son antiguos artesanos, son jóvenes quienes, insertos en una sociedad hipermoderna, combinan tecnología, creatividad y respeto por lo hecho a mano. Estos breves retratos estimulan la reflexión sobre un mundo saturado de objetos, preguntándose ¿Quién está detrás de aquello que consumimos?

Lemu Handmade

Es una empresa de diseño y confección de equipajes y complementos de cuero hechos a mano, con una marcada identidad inspirada en la Patagonia.

Bosque Hundido, Valdivia

Mueblería que crea piezas únicas a través de maderas rescatadas de forma selectiva en los fríos lagos del sur de Chile, que mantienen y realzan las excepcionales condiciones de lasmaderas nativas. A través de la reutilización de troncos muertos, buscan entregar un mensaje de equilibrio con la naturaleza y conectar a sus clientes con el Bosque Valdiviano.

Local

En sus cinco años de proyecto, Encuentro Local se ha convertido en el único evento nacional que invita a creadores, productores y al público general a conocer e interactuar con la cultura del diseño chileno. La curatoría, el espacio y la propuesta de montaje son los aspectos que lo diferencian y entregan una experiencia única y completa al público de todas las edades.

Artesanías de Colombia

Corporación con años de trayectoria en el trabajo de la integración entre la artesanía y el diseño en sus laboratorios de innovación territorial.

Asociación Arrelaires, Valencia, España

Somos mujeres nacidas y crecidas en un contexto completamente desarrollista donde el progreso era (es) sinónimo de industrialización y expansión económica a cualquier precio. Somos hijas de esto, pero para nosotras el progreso tiene más que ver con valores relacionados con nuestra historia: el vínculo ser humano-naturaleza. Por esto nos subimos a la bici y recorrimos montañas. El verano de 2016 emprendimos un viaje por los 19 pueblos de la Sierra de Espadán, en Castellón, para conocer una parte de nuestro territorio, las personas que lo habitan y los saberes que éstas custodian sobre el mismo.

Mappin

Busca rescatar antiguas obras, mapas y planos a través de la creación de objetos decorativos. En trabajo conjunto con ilustradores, artistas y diseñadores chilenos, crean mapas que destacan la identidad y cultura de cada territorio.

Colaborafest 2019

Galería fotográfica

¡Revive los mejores momentos de nuestra edición 2019 a través de nuestro resumen fotográfico!

¡Disfrutamos mucho en estos días!

Tuvimos jornadas de documentales, cervezas y mucha conversación

Los plásticos

Patagonia, Chile

Serie Manufactura

Recmobil

Kapitalistis

Pablo Muñoz Gómez

Tuvimos un taller de Artesanía Urbana

Para que los asistentes fuesen capaces de fabricar su propia cuchara

Y también un taller de Cestería Urbana

Para crear un canasto urbano con fibra natural y plástica

Selección 2019

Estas fueron las 10 marcas de diseño y artesanía seleccionadas para recibir acompañamiento de nuestros expositores internacionales y nacionales

Trufquen

Santiago / Fundado por el diseñador Raúl Tralma, crea piezas con un alto valor estético cultural y patrimonial usando materias primas originales como la greda, y el saber hacer de maestros artesanos.

LUP

Santiago / Es una empresa que elabora fibra flexible de plástico mediante un sistema de reciclaje a baja escala, la que se utiliza para crear nuevos productos en alianza con artesanos y pequeños productores.

Lemu Handmade

Puerto Montt / Es una empresa de diseño y confección de equipajes y complementos de cuero hechos a mano, con una marcada identidad inspirada en la Patagonia.

Factoría Izmir

San Carlos / Fusiona el oficio de la fabricación de calzado y el rescate de técnicas textiles, en donde la unificación de materiales, cuero e hilado, se potencian y realzan.

Ropa de género

Navidad / Es un emprendimiento textil que se mezcla con el reciclaje, cuyos diseños se caracterizan por el respeto de los materiales, relacionándose armónicamente con la naturaleza y sus dinámicas productivas.

Sureño.co

Santiago / Es un estudio de diseño y manufactura multidisciplinario, que se enfoca en rescatar los valores y patrimonio del sur de Chile, reutilizando materiales y creando objetos funcionales a través de la técnica artesanal y la tecnología contemporánea.

Mappin

Santiago / Busca rescatar antiguas obras, mapas y planos a través de la creación de objetos decorativos. En trabajo conjunto con ilustradores, artistas y diseñadores chilenos, crean mapas que destacan la identidad y cultura de cada territorio.

Cotorra

Santiago / Es una marca de bolsos y mochilas diseñadas y fabricadas por diseñadores independientes chilenos y hechas a mano en todos las etapas de fabricación. Sus diseños se inspiran en la fauna endémica del país.

Microalquimia

Temuco / Es un estudio de artesanía contemporáneo integral del artesano Manuel Martínez, donde se desarrollan, diseñan y hacen a mano objetos utilitarios y ornamentales de excelencia, bajo el concepto de comercio justo.

La Piña

Santiago / Es un emprendimiento que buscar darle un nuevo uso y valor al plástico mediante el reciclaje y diseño de nuevos productos realizados en conjunto al trabajo de costureras independientes.

Nuestros ejes temáticos

Los pilares que buscamos para esta edición del festival

Trazabilidad

Saber dónde fue confeccionado el objeto o prenda y dónde está producida su materia, es el primer paso para detectar posibles problemas e injusticias que se puedan dar a lo largo de la cadena de producción, por eso es fundamental conocer bien la cadena de valor del producto.

Zero waste

Las marcas zero waste son aquellas confeccionadas de manera que se optimizan los recursos y no se generan residuos pre-consumo.

Proyecto social

Todas aquellas iniciativas de negocios que de una manera u otra mejoran la calidad de vida de colectivos desfavorecidos.

Certificación social

Este sello certifica que las personas que trabajan en la cadena de producción, tienen acceso a un salario justo, seguridad laboral y condiciones de trabajo dignas.

I+D+i

La innovación en la materia, los procesos o el modelo de negocio, puede ser una de las claves para crear una industria sostenible en el diseño.

Edición limitada

Uno de los mayores problemas actualmente en la moda es el hiperconsumismo. Valoramos aquellos  diseñadores que crean ediciones limitadas de sus colecciones al igual que aquellos diseñadores que “diseñan a la carta” únicamente las prendas que sus clientes les demandan.

Respeto animal

En la industria textil, como en otras industrias, se usan a los animales como si fueran objetos y no se les da el debido respeto y el trato justo. En el tema del cuero, por ejemplo, sólo materias que sean subproducto de otras industrias, es importante como consumidores exigir un trato justo para los animales.

Materia orgánica compostable

Aquellas materias producidas sin químicos tóxicos durante el proceso de tintado y acabado y que podrán utilizarse para el compost al finalizar su ciclo de vida.

Empleo y producción local

Con la deslocalización de los productos, se perdieron millones de empleos que produjeron un gran impacto en la economía de numerosas poblaciones. Con la producción local, no sólo evitamos emisiones de CO2, sino que contribuimos a regenerar el tejido industrial de un país o territorio.

Comercio justo y trabajo digno

Las marcas que presentan esta certificación, han contribuido a crear unas condiciones de trabajo dignas para los trabajadores y canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sostenible de todas las personas y procesos de la cadena.