2018: Diseño, artesanía y patrimonio

4

Días

15

Invitados

8

Marcas beneficiadas

Resumen

Del 6 al 9 de Noviembre de 2018 se desarrolló ColaboraFest, un festival donde vivimos la oportunidad de dialogar con personas, disfrutar de documentales, talleres y divertidas charlas PechaKucha.

Buscamos participar con verdadero protagonismo en las actuales condiciones del mundo global lo que requiere también construir y proyectar creativamente a nivel internacional una identidad estratégica desde lo local. Queremos involucrar el conocimiento, experiencias y apoyo técnico en diseño, producción, comercialización y formación de redes productivas, así como fomentar y promover el consumo responsable y consciente por parte de la audiencia.

6 de Noviembre Cecal, Chillan – 7 – 8 y 9 de noviembre Alianza Francesa, Concepción.

Ellos compartieron sus conocimientos

Escuchamos las experiencias de nuestros invitados, a través de diálogos y actividades lúdicas

Elena Faberio

Artesanías Galicia, España / La Fundación Pública Artesanía de Galicia es una entidad sin ánimo de lucro que depende de la Dirección Xeral de Comercio e Consumo de la Consellería de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia. Entre sus cometidos primordiales se encuentra el desarrollo de líneas de investigación destinadas a especializar y perfeccionar técnicas de elaboración que permitan mejorar la calidad de los productos artesanales además de optimizar el proceso productivo ya que se entiende que la innovación, el diseño y la calidad son las bases con las que cuenta la artesanía para sobrevivir. El principal fin de la Fundación, creada en el año 2003, es dotar al sector artesanal de una infraestructura especializada para que pueda desarrollar programas de asistencia, formación, innovación, catalogación, promoción, comercialización y cualquier otro aspecto inherente a la cultura de los oficios artesanales en Galicia.

Bárbara Cantó

Zapatos TADA, Chile / Diseñadora y directora creativa de TADA zapatos, empresa que de la mano de artesanos, desarrollan zapatos especialmente diseñados para disfrutar el caminar. Hoy participa activamente de ferias internacionales, lo que la ha llevado a desarrollar un manual para exportar.

Cecilia Guevera Mendoza

Encargada de Diseño y Artesanía, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región del Biobío, Santiago / Profesional encargada de diseño y Artesanía, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio región del Biobío.

Marco Montemaggi

Italia / Experto en identidad, marcas y territorio.

Federico Thumm

Happylab, Chile

Romina Oliva y Óscar Zúñiga

Estudio Tribal, Chile

José Chandía y Natalia Chandía

Diseñadores Santísima Handmade Bags, Chile

Lorena Gómez

Chef Flor de Calabaza, Chile

Pablo Ocqueteau

Mapuguaquen

Rodrigo Gajardo

Saber Hacer

Carmen Alcantara

Allpa Perú, Perú

Bastián Gygli

Bosques de la tierra del Biobío, Chile

viernestarde64

Galería fotográfica

¡Revive los mejores momentos de nuestra edición 2018 a través de nuestro resumen fotográfico!

¡Disfrutamos mucho en estos días!

Tuvimos jornadas de documentales, cervezas y mucha conversación

La otra cordillera

Nicole Ellena y Erick Vigouroux, Chile

Península Mitre

Gauchos del Mar, Argentina

Bosques de Niebla

Mónica Álvarez Franco, México

Neocolonialismo

Beatriz Millon, México

Ofrecimos grandes talleres

Para ayudar y difundir el conocimiento entre nuestros asistentes

Taller 1

Cómo vender por internet sin saber de web

Taller 2

Fotografía de productos

Taller 3

Teñido Natural

Resumen audiovisual

¡Revive los mejores momentos de nuestra edición 2018 de ColaboraFest!

Miércoles 7

Jueves 8

Viernes 9

Selección 2018

Estas fueron las 8 marcas de diseño y artesanía seleccionadas para recibir acompañamiento de nuestros expositores internacionales y nacionales:

Pehuen

Viña del Mar

Üñü

Ancud

Zona Maestra

Concepción

Deninhue

Chillán

Hanalpixán

Hanalpixán, México

Peuma Juguetes

Pucón

Vínculo de Origen

Panguipulli

Fundación Chol Chol

Temuco

Nuestros ejes temáticos

Los pilares que buscamos para esta edición del festival

Empleo y producción local

Con la deslocalización de los productos, se perdieron millones de empleos que produjeron un gran impacto en la economía de numerosas poblaciones. Con la producción local, no sólo evitamos emisiones de CO2, sino que contribuimos a regenerar el tejido industrial de un país o territorio.

Comercio justo y trabajo digno

Las marcas que presentan esta certificación, han contribuido a crear unas condiciones de trabajo dignas para los trabajadores y canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sostenible de todas las personas y procesos de la cadena.

Trazabilidad

Saber dónde fue confeccionado el objeto o prenda y dónde está producida su materia, es el primer paso para detectar posibles problemas e injusticias que se puedan dar a lo largo de la cadena de producción, por eso es fundamental conocer bien la cadena de valor del producto.

Zero Waste

Las marcas zero waste son aquellas confeccionadas de manera que se optimizan los recursos y no se generan residuos pre-consumo.

Proyecto social

Todas aquellas iniciativas de negocios que de una manera u otra mejoran la calidad de vida de colectivos desfavorecidos.

Certificación social

Este sello certifica que las personas que trabajan en la cadena de producción, tienen acceso a un salario justo, seguridad laboral y condiciones de trabajo dignas.

I+D+i

La innovación en la materia, los procesos o el modelo de negocio, puede ser una de las claves para crear una industria sostenible en el diseño.

Edición limitada

Uno de los mayores problemas actualmente en la moda es el hiperconsumismo. Valoramos aquellos  diseñadores que crean ediciones limitadas de sus colecciones al igual que aquellos diseñadores que “diseñan a la carta” únicamente las prendas que sus clientes les demandan.

Logística sostenible

Se estima que el 10% de las emisiones de CO2 globales provienen de la industria textil. Si las prendas que nos compramos no están realizadas en nuestro país de origen deberían de ser importadas con una logística que no contamine el medio ambiente.

Respeto animal

En la industria textil, como en otras industrias, se usan a los animales como si fueran objetos y no se les da el debido respeto y el trato justo. En el tema del cuero por ejemplo sólo materias que sean subproducto de otras industrias, es importante como consumidores exigir un trato justo para los animales.